top of page

COMITÉ DIRECTIVO

PRESIDENTE

Hiram Felix Rosas - REDDIEH.jpg

Félix Hiram Rosas

 

Doctor en Ciencias Sociales (especialidad en Estudios Históricos de Región y Frontera) por El Colegio de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Adscrito al Departamento de Historia y Antropología en la Universidad de Sonora, en donde se desempeña como profesor investigador de tiempo completo.  Actualmente coordina la Maestría en Enseñanza de la Historia. Sus temas de estudio son: epidemiología histórica, memoria histórica y enseñanza de la historia.

Entre sus publicaciones destacan: “Tierra, trabajo y construcción de la identidad. Ejido Morelos, Valle del Yaqui, Sonora” (capítulo, 2019); “La enseñanza de la historia: Una ruta hacia una práctica constructivista” (capítulo, 2018); “Una epidemia invisible: la viruela de 1869-1871 en Sonora”, (artículo, Relaciones 2017); “Aproximaciones a la cotidianidad de las mujeres del valle del Yaqui, Sonora, México” (artículo, Culturales 2016); “Cine documental: rescate, divulgación y enseñanza de la historia. Un acercamiento a través de una experiencia de producción” (capítulo, 2015) y Cuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885), El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora (2010).

 

SECRETARIA

María Elda Rivera Calvo 

Es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Sinaloa (1989-1994); con Maestría en Historia Regional por la misma institución (1985-1987) y Doctora en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS (2008-2011).

 

Se desempeña como profesora frente  a grupo, desde el año 2000 hasta la fecha, en la Facultad de Historia de  Universidad Autónoma de Sinaloa; es integrante de la Mesa Directiva de la Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia y Secretaria de la Academia de Historia de Sinaloa, A.C. (2012-2014).

 

Sus Líneas de Investigación son: Formación docente; Didáctica de la Historia, Historia de la Educación.
 

MARIA ELDA 2.jpg

TESORERA

Captura de Pantalla 2023-05-26 a la(s) 2.53.02.png

María Gabriela Guerrero Hernández

Maestra de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras (UANL). Perfil PRODEP (2021-2024). Licenciada en Historia, Maestría en Metodología de las Ciencias. Doctorante por la Universidad Marista de Guadalajara. Miembro del Cuerpo Académico: Estudios históricos interdisciplinarios. Líneas de investigación: Las competencias Docentes en la Educación Superior y Educación y Género. Publicaciones recientes: Moisés Sáenz Garza: la conformación del México moderno, Las profesoras en las escuelas secundarias de Monterrey: entre el reconocimiento y el olvido y La universidad y la educación superior en tiempos de cambio. Integrante del comité de Artes, Educación y Humanidades de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Evaluadora de los Libros de Texto Gratuitos de Primaria 2021, Dirección General de Materiales Educativos de La Subsecretaría de Educación Básica. Dictaminadora de contribuciones del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE) (2021). Coordinadora del Seminario RECREA. Impartido en la Escuela Normal Pablo Livas, Sabinas Hidalgo, N.L. (2020). 

Miembro del Centro de Investigaciones de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL. Membresía en las siguientes redes: Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE) y Red de Investigación Educativa de Chihuahua (REDIECH). Conferencista: El proceso en México. Interpretaciones historiográficas. En Seminario la Independencia en Nuevo León. Visiones y revisiones historiográficas.

VOCAL

Jesús Domínguez Cardiel 

Doctor en Estudios Novohispanos, Maestro en Humanidades y Procesos Educativos y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Docente-investigador, auxiliar del archivo histórico y cronista institucional en el Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas, en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Secundaria y en la Maestría en Educación Histórica. Ha participado como ponente, organizador y moderador en congresos, coloquios y otros eventos nacionales e internacionales; Sus líneas de investigación: Reformismo borbónico e Historia de la Educación. Miembro y líder del Cuerpo Académico del CAM C.A. 3 “La investigación y su impacto en la mejora de la práctica educativa”. Tiene el reconocimiento de perfil deseable PRODEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel candidato.

Captura de Pantalla 2023-05-26 a la(s) 3.03.02.png

Tiene artículos en libros colectivos digitales y físicos, así como en revistas indexadas, destacando: “Entre el mito, realidad y posición ideológica. Acercamiento crítico a la Batalla de Puebla en los libros de texto de secundaria Jesús Domínguez Cardiel”, “La enseñanza de la historia en el CAM Zacatecas y sus enfoques. Una comparación a tres planes de estudio”, “Proyecto de Ley para erigir un establecimiento de Enseñanza pública de las Ciencias Mineralógicas en el Estado de Zacatecas, 1834”, “Por una mejor educación: la gracia del Ayuntamiento de Zacatecas para la escuela de primeras letras, 1796-1810”, “Presencia e influjo del liberalismo en el Instituto Literario de Zacatecas, 1837-1853”. Coordinador del libro Los hijos de Clío. Repensar la Historia desde la práctica docente y autor del libro Francisco Rendón. Historia de un intendente borbónico.

VOCAL

WhatsApp Image 2022-12-30 at 1.16.04 PM.jpeg

Carolina Colunga Jiménez 

Es Licenciada en Educación Primaria por el CREN “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”, Licenciada en Educación Media por la ENSV “Manuel Suárez Trujillo”, Maestra en Ciencias de la Comunicación y la Educación por la Universidad de las Naciones y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Naciones. Cuenta con nueve diplomados en diferentes áreas y una Certificación en Competencia laboral “Alfabetización Digital”, por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada. Es docente investigadora de tiempo completo adscrita al CREN y catedrática en la UN, en los niveles de Maestría y Doctorado. Se ha desempeñado como docente de educación primaria, preescolar y media superior, también como directora comisionada y asesora técnico-pedagógica. Ha sido diseñadora y coordinadora de talleres sobre diversos temas, dirigidos a docentes de Educación Normal y de Educación Básica, así como a estudiantes normalistas.

Cuenta con Perfil PRODEP desde 2015. Es miembro del Comité Directivo de la REDDIEH (Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia), miembro de la AMPCN (Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales), Directora de la REDOGIE (Red de especialistas en Docencia, Gestión e Investigación Educativa), Presidenta de la RENAGIID (Red Nacional de Gestión, Investigación, Innovación y Docencia) y miembro del Cuerpo Académico Procesos de Enseñanza y Gestión del Aprendizaje. 

VOCAL

Jesús Alejandro Báez Rodríguez

Licenciado en historia por la UAQ, cuenta con estudios de maestría en historiografía por la UAM-A, maestro en educación por la ENSQ. Es subdirector académico y profesor de tiempo completo en la Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ), miembro activo de la REDDIEH, miembro del comité editorial de la revista Ecúmene de Ciencias Sociales y del comité científico y editorial del Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación desde 2020. Tiene experiencia en el desarrollo curricular de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia (plan 2022) de las escuelas normales del país, así como de la Licenciatura en Educación Media Superior de la Universidad Marista de Querétaro (plan 2022).

 

Sus líneas de investigación giran sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, especialmente en lo referente al uso de la imagen, al desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, así como a la formación ciudadana, temas sobre los que tiene diversas publicaciones que entre las más recientes están: “Pensamiento histórico, punto de partida para el trabajo con fuentes históricas desde la historiografía” (2022) y “Aportaciones del Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación a la formación ciudadana” (2023, en prensa).

foto.jpg

VOCAL

WhatsApp Image 2023-05-30 at 20.43.25.jpeg

María Noel Mera

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra en Antropología y Estudios de la Cultura por la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesora en Historia por la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Actualmente, es Profesora Adjunta a cargo del Área Historia del Seminario Taller “Práctica Docente y Residencia”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Integra, como miembro activo, las siguientes redes y asociaciones: Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH), desde 2013 hasta la fecha; Red Interinstitucional de Formación e Investigación Educativa (RIFIE), desde 2019 hasta la fecha; la Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales (APEHUN), desde 2021 hasta la fecha.

Ha dictado numerosos Seminarios de Posgrado, Talleres y Conferencias vinculadas a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, la formación de formadores en ese campo de conocimiento y la investigación de escenarios y experiencias escolares desde la perspectiva socio-antropológica y etnográfica.

 

Es autora de publicaciones vinculadas a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y a la formación de docentes en Historia. Sus líneas de investigación se relacionan con las prácticas de enseñanza de la Historia en espacios escolares, usos públicos de la Historia y dispositivos de formación de docentes en Historia.

bottom of page